Ads 468x60px

Featured Posts

domingo, 26 de mayo de 2013

Downtown, el cómic del chico con Síndrome de Down

Esta es la primera vez que el protagonista de un cómic es un chico con Síndrome de Down, llamado Blo. Junto a Blo se presentan otros cuatro personajes, todos ellos con síndrome de Down, en un estilo que recuerda a las tiras de Mafalda o Peanuts, se van presentando diferentes situaciones desde la perspectiva de estos niños tan especiales. Una forma más de mostrar que todos formamos parte de la sociedad, independientemente de las características personales.
"Una forma de contar a modo de tira cómica las ocurrencias de cinco niños Down, en una propuesta creativa que acerca su realidad a la normalidad". (Protestante digital)
 “Desdramatizar la discapacidad es una excelente manera para promover la inclusión y difundir un novedoso mensaje que privilegie las riquezas únicas que tiene cada persona”, decía la ASDRA en su boletín de enero sobre esta obra.


En un principio, los autores pensaron en realizar publicaciones en una red social de forma semanal, protagonizadas por Blo. En pocas semanas llamó la atención de cientos de personas que animaron a sus autores a poner sus tiras cómicas en papel.
De este modo, se ha publicado la edición impresa de este curioso cómic. Allá por donde se ha mostrado, la historieta ha recibido críticas positivas no sólo por su calidad en el dibujo o el guión, sino también por la labor de reflexión.
Los autores Rodrigo García y Noël Lang cuentan que su primera intención fue contar la manera de ver el mundo del tío de uno de ellos en un cómic. “Crear un personaje de tira cómica con síndrome de Down era como una reivindicación (...) Blo -el personaje principal- tiene el mismo derecho que cualquier personaje de cómic a divertirse y a hacer reír a la gente, cuenta Lang, el guionista.

La representación de estos chicos nacidos con un cromosoma más es con líneas simples y claras. El dibujante se dio a la tarea de sintetizar los rasgos más característicos de estas personas. “El humor está basado en las ocurrencias y respuestas ingeniosas que suelen dar estos niños, razonadas desde 'el pensamiento literal', que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico”, aseguran.

Los personajes
Cada personaje tiene su pequeña manía y obsesión. Blo lleva siempre consigo el vinilo Downtown de Petula Clark. Si no lo tiene bajo su control, se desconcierta y se pone a gemir. Bibi que es la más sensata es la novia de Blo. Su mejor amigo es Miguelote. Miguelote, como muchas personas con síndrome de Down, tiene sobrepeso, porque odia el ejercicio físico. Ruth es coqueta y presumida y le encantan los chicos, (especialmente si son actores de Hollywood). Benjamín es el más especial y al que todos protegen: Sufre de tricotilomanía y se arranca el pelo cuando se pone nervioso o se estresa.
¿Por qué Downtown?
 El título del cómic es también un homenaje al famoso disco de Petula Clark, el favorito de Blo, que se lo lleva a todas partes.
Una tira influenciada por dos clásicos del cómic: "Charlie Brown es una gran referencia para Downtown -comenta Rodrigo- al igual que la pandilla de amigos de Mafalda, compartimos el tipo de formato de la tira y supongo que un cierto modo tenemos un punto en común con ellos en cuanto al humor".
Un cómic altamente recomendable por muchas razones:


Fuentes de referencia
http://www.rtve.es/noticias/20120321/downtown-primer-comic-protagonizado-ninos-sindrome-down/508921.shtml

http://www.protestantedigital.com/ES/Sociedad/articulo/14595/Downtown-el-comic-se-acerca-al-sindrome-de-down

Práctica 2

Práctica 2:
1.- Responde a la ficha correspondiente a la Unidad "Apreciamos las diferencias": Prejuicios hacia las personas con discapacidad. Comenta tus argumentos una vez contestada la ficha. Puedes contrastar tu opinión con la de otras personas próximas a tu entorno.


Creo que cualquier persona puede ser capaz de realizar cualquiera de los ítems mencionados anteriormente, independientemente de las características personales de cada uno. Y es que todos tenemos “defectos”, los cuales no nos impiden luchar por cumplir nuestros sueños o metas.
¿Acaso una persona que físicamente no sigue el canon de belleza actual no puede encontrar pareja? Puede que no tena el don de la belleza física, pero  seguro que sí tiene una gran belleza interior. O por ejemplo, ¿un bebé nace sabiendo ordenar sus cosas? Está claro que la respuesta es no, el niño tendrá que aprender a hacerlo, así como también aprenderá a relacionarse con los demás.
En este sentido, una persona con cualquier tipo de discapacidad, puede llegar a cumplir lo que se proponga, como cualquier otro. Es posible que necesiten más tiempo o algún tipo de apoyo pedagógico (ya sea pedagógico, social, etc.) lo cual no ocurrirá en todos los casos.
Como docentes debemos reconocer que todos tenemos diferentes ritmos de aprendizaje, y en la vida se nos presentan un sinfín de hándicaps que debemos superar y que nos hacen crecer poco a poco como personas. Como diría Mario Benedetti: “La perfección es una pulida corrección de errores”. Con esto de errores me refiero a esos “defectos” que seguramente todos tenemos, incluyendo las discapacidades, los cuales no deben significar la incapacidad para superarse a sí mismo.


2.- ¿Qué es lo que ha cambiado de tu concepto inicial sobre la atención a la diversidad tras el desarrollo de este módulo?
Bueno, en mi caso, y al ser una alumna de adaptación, he de decir que el concepto inicial que tenía en relación a atención a la diversidad, no ha variado. La atención a la diversidad en las aulas debe verse como un reto a los docentes, que tienen que aprender a proporcionar las herramientas necesarias a los alumnos que presenten algún tipo de dificultad en el aprendizaje o las relaciones sociales, las cuales no serán un motivo de discriminación o juicios alguno. Así, el principal objetivo de la enseñanza será alcanzar el desarrollo integral del niño, a parte de que padezcan o no una discapacidad.

3.- ¿Qué se entiende por escuela abierta a la diversidad?
Hay que partir desde que la educación constituye un derecho para la infancia. Por ese motivo ninguna persona debe ser excluida por sus condiciones ya sean sociales, físicas o cognitivas. De este modo, la escuela y la familia serán elementos clave en el desarrollo integral de la persona.
La escuela constituye el principal agente de socialización después de la familia. Atenderá a la diversidad del alumnado, a la variedad del mismo, teniendo en cuenta las características específicas que cada uno de los que le componen.

4.- Define "Necesidades Educativas Especiales" y "Necesidades Específicas de Apoyo Educativo". Comenta las diferencias y puntos de encuentro de ambos conceptos.

La ley española de educación de 1990 (LOGSE) incorpora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial. Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Las necesidades específicas de apoyo educativo son dificultades de aprendizaje que presentan ciertos alumnos durante el proceso educativo, que demandan de un apoyo y atención focalizada por parte del educador o especialista.  Son relativas porque surgen de la dinámica que se establece entre características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Cualquier niño o niña puede tener necesidades educativas especiales no solo el niño con discapacidad. Pueden ser temporales o permanentes. En síntesis el concepto de necesidades educativas especiales tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la educación de los niños que las presentan, campo de acción muy restringido si prevalece en concepto de discapacidad. Es la denominación actual de aquellos niños que necesitan una adaptación del currículo de educación, que está establecido por la L.O.E.
En referencia a estos dos aspectos, nuestra Comunidad Autónoma regula:
· Decreto 3/2008 de 8 de enero, de la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
· Acuerdo por la convivencia en los centros escolares de Castilla La Mancha. 31 de agosto de 2006. 

5.- ¿Cuál es la problemática de los a.c.n.e.a.e.s.?
Algunos aspectos a tener en cuenta sobre una discapacidad según el entorno social:
-En la familia: Debe ser detectada nada más aparecer, además hay que proporcionar al niño un ambiente cálido y adecuado a sus necesidades y deben colaborar en la educación del niño.
-Educativa: Debe diagnosticarse lo más pronto posible, para que sea más fácil abordar el problema, además hay que pronosticar  todas las posibilidades que tiene ese niño, y una vez hecho esto hay que realizar el tratamiento más adecuado.
-Laboral: Hay que saber que aunque presente alguna necesidad educativa especial, puede realizarse profesionalmente, y realizarse como persona en el futuro.
-Social: Que el niño sea aceptado en la sociedad tal y como es, porque él también forma parte de la sociedad, y no tiene que ser visto como un “bicho raro” porque no lo Tras la consulta de diferentes aportaciones de autores y de la documentación complementaria que puedes obtener en la página virtual del programa de la asignatura,  se propone la elaboración de una clasificación personal de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Podemos hablar de una gran y variada clasificación:
     -Alumnos bien dotados intelectualmente: Con un CI mayor a 120 puntos, aunque actualmente hay que incluir más cosas.
           -Deficiencia intelectual: (según el CI)  Límite (85-90 CI), ligero (70-85 CI), moderado (55-70 CI), severo (40-55 CI), profundo (40 CI), Síndrome de  Down…
    -Deficiencia motriz: parálisis cerebral, monoplejia, paraplejia, hemiplejia, tetraplejia, monoparejia,   espina bífida, miopatía, distrofia, entre otras.
            -Deficiencia visual: ceguera, cataratas, desprendimiento de retina, etc. 
            -Deficiencia auditiva: Dependiendo del grado de audición podemos encontrar la sordera leve  (40-60 dB), la sordera media (60-70 dB), la sordera grave (70-90 dB) y la sordera o hipoacusia (más de 90dB).
             -Autistmo.
        -Problemas de salud: Asma, cardiopatías, problemas del caquis, escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis…
 
            -Problemas en la conducta: hiperactividad,  agresividad, fobias…
            -Problemas en el aprendizaje: dislexias, discalculias, disgrafías, tartamudez, dislalia, distaría, paragramatismo, afasia, audiomudez, ecolalia…
 

Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (en adelante C.D.I.A.T.) son centros autónomos, de carácter multidisciplinar, convenidos por la Consejería de Bienestar Social con distintas Asociaciones, cuyo objeto es la atención a la población infantil de 0 a 6 años que presenta trastornos en su desarrollo o que están en una situación de alto riesgo biológico, psicológico o social.
El CDIAT cubre principalmente la atención de los/as niños/as con diversos trastornos o dificultades en su desarrollo, y las necesidades de atención que presentan aquellos/as niños/as que se han encontrado o encuentran en una situación de alto riesgo, biológico, psicológico o social.
La intervención en el centro de Atención Temprana se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia o por parte de cualquier otro profesional o institución.
La intervención terapéutica en atención temprana va dirigida al/la niño/a, a la familia, a la escuela infantil cuando el/la niño/a asiste a ella y al entorno social e institucional en general.

En nuestra comunidad autónoma contamos con diversos CDIAT y asociaciones que trabajan con personas que presentan algún tipo de discapacidad. Para conocer un poco mejor el funcionamiento de estos centros visitamos uno, el CDIAT APACE TALAVERA.


Cdiat apace talavera terminado from veronicapn64

Para un correcto funcionamiento, los C.D.I.A.T. deben cumplir algunas características básicas, como: ser de fácil acceso a las familias,  lo que se potenciará que su ubicación sea próxima a otros servicios comunitarios, tales como Centros de Educación Infantil, Centros de Salud, etc;las instalaciones serán accesibles, sin que existan barreras arquitectónicas; el equipo que trabaja en el sentro estará formado por profesionales de  carácter multiprofesional e interdisciplinario, abarcando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de cada niño o niña y los aspectos de su entorno: la familia, el centro educativo y la comunidad. Estará compuesto, como mínimo, por los siguientes profesionales: Un especialista en apoyo familiar, con la titulación de Licenciado en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía. Un especialista en desarrollo psicomotor, con la titulación de Licenciado en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía, o Maestro con la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Un especialista en desarrollo neurofisiológico, con la titulación de Diplomado en Fisioterapia. Un especialista en desarrollo del lenguaje y la comunicación, con titulación de Maestro con la especialidad de Audición y Lenguaje o de Diplomado en Logopedia. 

El objetivo de estos centros es minimizar los posibles problemas que los niños tengan, favorecer su desarrollo integral. Para ello es necesaria la intervención de la comunidad educativa en general, la intervención y participación de los padres, la profesionalidad de los docentes y demás trabajadores, la intervención de pediatras o doctores, el apoyo de algunas asociaciones, etc. En la actualidad las posibilidades de elección de centros de este tipo para los niños que lo necesitan es amplia. Pero es necesario que se siga invirtiendo en ello, para poder proporcionarles el mayor número de posibilidades y de recursos que, simplemente favorezcan su desarrollo adecuándose lo máximo posible a las características de cada individuo.

Fuentes de referencia

Enfermedades en educación infantil



La educación infantil debe entenderse como un derecho que tiene toda la infancia para poder participar en situaciones educativas, distintas a la familiar y que sirvan para promover su desarrollo. En este sentido existen aspectos importantes en el desarrollo infantil que se realizan en entornos diferentes al familiar y, por tanto, es necesario que estos entornos, su organización y puesta en práctica, estén pensados para garantizar el desarrollo de manera armónica y acorde con las propias necesidades infantiles.

Como docentes debemos dar respuesta a todas las necesidades que puedan presentar los alumnos a lo largo de su aprendizaje. En un aula la diversidad está garantizada, siempre hay niños con diferentes ritmos de aprendizaje. Las causas pueden ser variadas: diferente cultura u origen, algún trastorno o enfermedad, etc.

El tema que vamos a tratar está relacionado con las principales enfermedades que afectan a la infancia. En este caso se trata de un tema de poca aplicación práctica, aunque sí que se pueden realizar algunas actividades con los alumnos acerca de las enfermedades. Por este motivo, hemos dirigido nuestra atención a cuatro de las enfermedades o trastorno que más significativos, que más afectan o que tienen una mayor aplicación práctica, como son: la diabetes, el asma, la enfermedad celíaca y la obesidad. De todos modos, se puede elaborar una unidad didáctica relacionada con el centro de interés de la salud y más concretamente con los médicos, en la que se trabajan algunos contenidos relacionados con las enfermedades, la higiene y las vacunas.


Según la organización mundial de la salud (OMS): “la salud se podría definir no solo como ausencia de enfermedad o dolencia sino como el estado de bienestar físico, mental y social”.


Es competencia del profesional médico el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y cuidar en la medida que corresponda, del niño enfermo, por consiguiente en la escuela infantil lo fundamental no es la función curativa de la enfermedad, sino más bien su prevención (Pérez, A 2008).

El conocimiento de las enfermedades infantiles por parte de los educadores va a propiciar que los niños, en muchos de los casos, puedan salvar las dificultades en su salud. La escuela debe ofrecerles la posibilidad de integrarse socialmente y normalizar su comportamiento. Así, es de mayor utilidad para el medio escolar que el educador conozca la sintomatología de las enfermedades infantiles y las posibles vías de actuación en el aula en relación con las mismas para adoptar las medidas preventivas necesarias.




La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas.

 Además De la familia y de la escuela, las enfermedades constituyen un agente que influye en la infancia y que puede afectar a los alumnos (y no sólo a estos) en cualquier momento durante el curso escolar. Una enfermedad también forma parte de las características individuales y concretas que presentan los niños a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia, los docentes debemos estar preparados, para proporcionar y establecer las medidas necesarias para dar respuesta a sus necesidades educativas específicas de apoyo educativo (a.c.n.e.a.e) y para integrar a estos alumnos en las aulas.

Para ello son necesarios varios aspectos: la continua colaboración y comunicación entre escuela y familia, el conocimiento de las enfermedades que padecen los alumnos (si bien no somos médicos), el intentar anticiparse a los posibles acontecimientos y la educación en los valores de igualdad, respeto, tolerancia, educación para la salud, etc. Todo ello para contribuir al desarrollo armónico, que es el objetivo fundamental de la etapa de Educación Infantil.

Incluir la educación para la salud dentro del currículo escolar supone buscar una nueva forma de educar desde y para la vida. A nivel de centro, la educación para la salud implica crear un ambiente que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar general de los niños, implicando una colaboración con el personal sanitario, las familias y el resto de la comunidad, Así, la educación para la salud pretende desarrollar en los alumnos estilos de vida saludables, a través de distintas actividades de aprendizaje que fomenten cambios cognitivos y actitudinales y que influyan en el bienestar personal, familiar y escolar.


Discapacidad motora

La diversidad en el aula está garantizada. Como docentes, siguiendo los objetivos establecidos en la legislación vigente, debemos responder a las características individuales de cada alumno. 
En el caso de que éstos presenten algún tipo de sicapacidad, debemos tener al menos unos comocimientos básicos sobre la misma, conocer los intereses del niño y tener una continua relación familia-escuela (a través del intercambio de información y la participación en las actividades del aula). Un ejemplo de discapacidad es aquella que afecta al aparato psicomotor:


Siempre se ha dicho que el conocimiento y el saber no tienen precio, y es muy cierto. Los maestros debemos tener al menos unos conocimientos mínimos de las posibles discapacidades motóricas, ya que ello nos ayudará a planear y en definitiva a programar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Simplemente se trata de conocer mejor al niño y de comprenderlo.

La musicoterapia


La Musicoterapia ha sido definida por la Federación Mundial de Musicoterapia como: el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes medicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud fisica, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.
La práctica de la musicoterapia, puede producir cambios fisiológicos, emocionales, mentales, entrapersonales e interpersonales en las personas, a través del ritmo, de la melodía o de la armonía.

La musica es motivadora y fomenta la capacidad de creación de la persona. Puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa.

Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad” En términos generales los beneficios pueden considerarse:

  • Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
  • Mejora de la percepción y la motricidad.
  • Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
  • Equilibrio psicofísico y emocional.
  • Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
  • Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
  • Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc

Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:
  • Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.
  • Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:

  • Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
  • Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motriz, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.
  • Integración y desarrollo del esquema corporal.
  • Desarrollo sensorial y perceptivo.
  • Desarrollo de la discriminación auditiva.
  • Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
  • Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.
  • Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.

Sobre el aspecto afectivo, emocional y de personalidad:

  • Sensibilización de valores estéticos de la música.
  • Sensibilización afectiva y emocional.
  • Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
  • Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
  • Elaboración de pautas de conducta correctas.
  • Desarrollo de la atención y observación de la realidad.
  • Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
  • Establecer o restablecer relaciones interpersonales.
  • Integrar socialmente a la persona.

Es interesante ver que hay iniciativas para que las personas puedan beneficiarse de la musicoterapia, como por ejemplo en los hospitales. Ver noticias como la implantación de sesiones de musicoterapia con niños oncológicos, en el hospital de Toledo, nos enseñan la importancia y la necesidad de que la música es un recurso estimulante y beneficioso para el ser humano.


Fuentes de referencia
http://musicoterapiatigre.blogspot.com.es/
http://www.musica.tc/musicoterapia/beneficios-objetivos.htm
http://musicoterapiacantoydanzadelalma.blogspot.com.es/2009/08/beneficios-de-la-musicoterapia.html
http://www.clm24.es/articulo/toledo/musicoterapia-para-ninos-pacientes-oncologicos-del-hospital-de-toledo/20130524133508011178.html